¿Qué es el juego?
Se denomina juego a todas las
actividades que se realizan con fines recreativos o de diversión, que suponen
el goce o el disfrute de quienes lo practican. El juego establece diferencias
con el trabajo, el arte e incluso el deporte, por lo que no supone una
obligación necesaria de concretar. Aún así, el juego puede ser utilizado con
fines didácticos como herramienta educativa.
El juego puede ser una de las
maneras de disfrutar el tiempo de ocio, como un modo de entretenimiento. Si
bien el juego tiene reglas específicas (cualquiera de ellos que se practique),
su diferencia con el deporte radica en que éste último no sólo posee reglas
claras si no que se practica dentro de una institución deportiva y requiere
constancia, trabajo en equipo y fijación seria de objetivos.
En cambio, el juego es diferente.
Pensemos por ejemplo en un juego de mesa donde sólo juegan dos participantes:
pueden hacerlo cuando quieran, no necesitan entrenar para jugar tal día de la
semana, e incluso si bien el objetivo es ganar, si no se gana, no es una
derrota significativa.
Beneficios:
Los juegos actúan como un
estímulo para la actividad mental y el sentido práctico, en la medida que, en
casi todos los casos, se presenta con la misma secuencia: el jugador está en
una circunstancia y tiene que llegar a otra diseñando una estrategia mental,
que luego llevará a la práctica. Esa estrategia está limitada por las reglas y
pautas que presenta el juego, que le dan un marco.
Por esta forma en la que se
desarrolla generalmente el juego es que adquiere su carácter educativo: el niño
aprende no solo a desarrollar estrategias, sino a adaptarse a los recursos y
las condiciones con que cuenta y conoce de antemano. No es casualidad,
entonces, que la transición del niño desde el seno familiar hacia las
instituciones educativas se haga en el jardín de infantes, donde prima como
actividad el juego.
Comentarios
Publicar un comentario